Otitis eritroceruminosas vs otitis supurativas ¿cómo diferenciarlas?

Otitis eritroceruminosas vs otitis supurativas ¿cómo diferenciarlas?

 

La mayor parte de las otitis externas agudas son resultas mediante fármacos polivalentes que incluyen glucocorticoides, antimicrobiano y antifúngico, así como agentes para limpiar el canal en caso necesario. Pero en realidad, una otitis por un agente patógeno es rara; normalmente obedecen a comensales como Staphylococcus y Malassezia o bien ambientales oportunistas como Pseudomonas. Asimismo, la mayoría de las infecciones son secundarias a una inflamación pre existente, cuerpos extraños, obstrucciones u otros problemas primarios. Por ello, si no se controla la inflamación desde el inicio entraremos en un círculo vicioso que conllevarán a alteraciones patológicas progresivas que harán inviable un tratamiento médico, teniendo que recurrir entonces a una intervención quirúrgica.
 
Clínicamente, las otitis se pueden clasificar como otitis eritroceruminosas y otitis supurativas. Pero, ¿cuál es la diferencia?

  • Otitis eritroceruminosa: se caracterizan por la presencia de eritema, prurito y una secreción ceruminosa que normalmente está asociada a un sobrecrecimiento por estafilococos o Malassezia.
  • Otitis supurativas: como su propio nombre indica, se debe a la presencia de pus, eritema y sobretodo dolor. Van asociadas muchas veces a infecciones por Pseudomonas.
  •  
    Realizar una citología es importante para confirmar así la presencia de células inflamatorias, bacterias (ya sean cocos o bacilos) o incluso Otodectes.
     
    Es importante controlar cuatro factores en relación a las otitis como son: los factores predisponentes, las causas primarias, las causas secundarias y los factores perpetuantes. La mayor parte de las otitis responden a una combinación de estos factores, de modo que para un tratamiento eficaz a largo plazo se deben identificar cada uno de ellos.
     
    Además, habrá que plantearse una terapia tópica o sistémica. La terapia tópica será escogida siempre que sea posible, ya que presentan una mayor concentración de los principios activos en el conducto auditivo externo. Así, el tratamiento sistémico se llevará a cabo cuando el tratamiento tópico no es posible, por ejemplo, en casos de estenosis o animales de difícil manejo, así como en casos de otitis media.
     
     
    BIBLIOGRAFÍA

  • Mafalda Lourenço Ana (2020). Otitis, dor, inflamaçao e recidivas. Os nossos grandes desafíos. Formación continuada AVEPA.
  • Nuttall (2016). Succesful management of otitis externa. In practice.
  • Natalie Bernard, Aiden Foster. How to treat Pseudomonas otitis in dogs, Veterinary Record, 182: 109-110, 2018.