Megaesófago en pequeños animales. ¿Cuál es su etiopatogenia?
El megaesófago se caracteriza por la disminución o ausencia de motilidad esofágica que conlleva a una dilatación difusa del esófago.
Puede ser congénito, de manera que se va a manifestar después del destete, o adquirido, debido a un proceso que suponga un problema neuromuscular. En la mayor parte de los casos, no es posible establecer la etiología y hablamos entonces de megaesófago idiopático.
Hay determinadas razas dónde es hereditario, como el caso del Fox terrier de pelo duro (debido a un proceso autosómico recesivo) y el Schnauzer miniatura (por un proceso autosómico dominante o con penetración incompleta), y en otras razas como pastor alemán, labrador o Shar Pei se sospecha de una base hereditaria por su alta incidencia.
La patogénesis del megaesófago congénito no se conoce de forma exacta, pero algunos estudios sugieren que la función motora del esófago está alterada.
Algunas causas de megaesófago adquirido son:
– Alteraciones del sistema nervioso: moquillo, lesión en médula oblongada, neoplasia o trauma.
– Neuropatía periférica: polineuritis, polirradiculoneuritis, disautonomía, intoxicación.
– Enfermedad neuromuscular: miastenia gravis, botulismo, tétanos o intoxicación con acetilcolinesterásicos.
– Problema muscular: esofagitis, polimiositis, dermatomiositis, Addisson o hipotiroidismo.
– Otros: estenosis pilórica, torsión gástrica o timoma.
El diagnóstico se lleva a cabo mediante radiografía de tórax, ya sea simple o de contraste y el tratamiento consiste en tratar la causa primaria. En casos de megaesófago idiopático se recomienda alimentar al animal en posición vertical. En caso de que aparezca algún problema asociado es conveniente tratarlo de manera convencional.
El pronóstico es reservado. Hay animales que mejoran en meses, pero alrededor del 50% no lo hacen, siendo la causa más frecuente de eutanasia la neumonía por aspiración asociada y la progresión de la enfermedad primaria.
BIBLIOGRAFÍA
Cristina Pérez Vera (2016). Enfermedades gastrointestinales. Manual clínico de Medicina Interna en pequeños animales. Improve International.