Page 10 - Cirugía ortopédica - Muestra
P. 10
A B
Figura 9. Test de Campbell. Con flexión en 90
grados del codo y carpo, se evalúa la máxima
supinación y la máxima pronación del codo para
valorar la integridad de los ligamentos medial y
lateral colateral del codo.
Figura 7. Palpación de la metáfisis proximal del húmero (marcada con Figura 8. Valoración de la respuesta a la flexión y supinación con pre -
una circunferencia). Es muy recomendable en animales de mediana sión con los dedos sobre el proceso coronoides medial (flecha).
edad, geriátricos o animales con mayor riesgo de sufrir tumores óseos.
rigida en varo y valgo con la articulación en flexión y extensión. hacia la extremidad posterior contralateral, especialmente du-
Cada metacarpo debe palparse hasta la base. Debemos palpar rante las fases de estación (figura 10).
cada articulación para detectar crepitación, cambios en el rango
Hay que recordar que esta es la misma referencia/localización codo. Este examen también se ha validado para pacientes fe- de movimiento, presencia de efusión, dolor e inestabilidad. Los perros con rotura del ligamento cruzado suelen ser reticen-
para la obtención de esponjosa del aspecto proximal del húmero. linos (Farrell, 2007) con una media de ángulos de pronación de tes a sentarse con las rodillas flexionadas (posición de esfinge)
49,8±14,9 grados y 128,7±18,8 en supinación (figura 9). Seguidamente, palparemos los sesamoideos palmares a la y se sientan con una rodilla en extensión o se dejan caer hacia
Hay que realizar palpación axilar para detectar dolor en casos altura de la articulación metacarpofalangeana. Para favorecer un lado (figura 11). Los animales con problemas de cadera tam-
con patología del plexo braquial. Algunos animales reaccionan El radio y el cúbito deben palparse por separado. su palpación debemos extender esta articulación y aplicamos bién pueden ser reticentes a sentarse o se dejan caer sobre un
a esta palpación a pesar de no tener patología y es recomenda- presión digital en su aspecto ventral, donde se localizan estos lado para no sentarse en posición de esfinge.
ble comparar siempre con la extremidad contralateral. Hay que recordar que puede ser complicado diferenciar entre huesos. Esto es particularmente interesante en animales inma-
dolor con origen en el codo o el hombro, porque es difícil ma- duros de raza rottweiler, en los cuales la patología de sesamoi-
Seguimos con la evaluación del codo. El rango medio de mo- nipular una articulación sin movilizar la otra. Se han reportado deos tiene una mayor incidencia.
vimiento en flexión/extensión del codo es de 36/165 grados. protocolos intraarticulares inyectando mepivacaína tanto en
Palparemos la presencia de tejido periarticular y/o efusión. La hombro como en codo para ayudarnos a diferenciar cojera de Cada falange debe palparse individualmente, así como cada
cápsula articular puede palparse medial y lateralmente en caso codo y/o hombro (Van Vynkt, 2013) y pueden combinarse con articulación interfalangeal flexionada y extendida. Muchos
de efusión. La efusión, si es palpable, suele localizarse caudal artrografía. animales son reticentes al examen de los dedos a pesar de no
al epicóndilo lateral, entre la cresta epicondilar lateral del hú- tener ninguna anormalidad, pero normalmente suelen relajar-
mero y el cúbito. Flexionaremos el codo y extenderemos. En El carpo debe flexionarse y extenderse. En la mayoría de los se a medida que el examen prosigue. En caso de duda, se puede
animales con patología del coronoides medial, suele verse una gatos y perros (pero no todos), el cojinete carpal puede llegar a repetir la palpación una vez el paciente está más relajado.
respuesta dolorosa con flexión y supinación del codo y/o pre- tocar la parte caudal del antebrazo y el carpo puede extenderse
sión digital sobre el coronoides medial (figura 8). hasta >180 grados. Algunos pacientes tienen un rango de movi- Acabaremos con las uñas y los dedos, buscando asimetrías, de-
miento más restringido (por ejemplo, los galgos tienen común- coloración por saliva, inflamación, etc. El área entre los dedos
Pacientes con fisuras intracondilares humerales típicas de la mente la flexión carpal más limitada y tratar de flexionar más debe examinarse para descartar la presencia de cuerpos extra-
raza springer spaniel suelen presentar dolor a la extensión del allá de su rango fisiológico puede interpretarse erróneamente ños, fístulas, lesiones dermatológicas, etc.
codo y cuando se aplica presión sobre la cresta epicondilar la- como dolor carpal).
teral, ya que es el típico sitio de fractura humeral espontánea.
El rango de movimiento medio del carpo de un Labrador es de
La evaluación de la integridad de los ligamentos colaterales del 32/196 grados. Extremidad posterior
codo se realiza mediante el test de Campbell. Con el carpo y el
codo flexionados a 90 grados, se rota la pata hacia lateral y medial. Los tendones que cruzan el carpo han de palparse también, así En reposo
En perros sanos la rotación lateral es de hasta 45 grados y la como las articulaciones antebraquicarpal, intercarpal y carpo-
medial de 70. Si el rango está incrementado confirmaría la dis- metacarpal en busca de inestabilidad y/o efusión. La integridad Los animales con cojeras de las extremidades posteriores a Figura 10. Perro con signos clásicos de cojera posterior derecha: la
exposición de la almohadilla metatarsiana derecha (flecha) denota
rupción de integridad de los ligamentos medial o lateral del de los ligamentos colaterales se evalúa aplicando una fuerza di- veces desplazan su peso hacia las extremidades anteriores o apoyo parcial de la extremidad.
10 Manual clínico de cirugía en pequeños animales. Volumen II: Cirugía ortopédica Exploración ortopédica general y patologías del miembro anterior 11