Page 9 - Cirugía ortopédica - Muestra
P. 9
Además, es importante determinar si la cojera tiene un origen Es importante anotar la condición corporal del paciente (1-9) y Los pacientes con roturas del músculo tríceps son incapaces de Por lo general, se empieza examinando la extremidad normal.
ortopédico o neurológico, por lo que un examen neurológico el peso (en kg). Es recomendable usar una de las tablas valida- extender el codo y mantienen una postura con la extremidad Hay que evaluar el rango de movimiento del cuello en flexión,
básico también forma parte del examen ortopédico completo. das (body condition system/score, Nestlé Purina). flexionada. Los pacientes con luxaciones del codo suelen man- extensión y lateralización y se recomienda la palpación de la
En el examen neurológico deberemos incluir estado mental, tener la extremidad en abducción y ligeramente rotada. musculatura cervical. Continuamos tomando como referencia
nervios craneales, reflejos espinales, reacciones posturales, la espina de la escápula, descendiendo la fosa de los músculos
masa muscular, tono muscular y sensación cutánea (superficial Los pacientes con contractura del músculo infraespinoso sue- supra e infraespinoso, y se realiza presión digital sobre los ten-
y, si es necesaria, profunda). Por ejemplo, perros con patología Extremidad anterior len tener flexión del hombro con abducción del codo. dones de estos músculos a nivel del hombro.
del ligamento cruzado craneal bilateral que suelen manifestar
dificultad ambulatoria, suelen diagnosticarse por error como En reposo En animales de pelo corto es posible visualizar atrofias muscu- Seguidamente se extiende el hombro, que se flexiona con ex-
pacientes neurológicos con ataxia pélvica. lares y efusiones articulares (codo, carpo), como hemos men- tensión completa del codo, y se evalúa la presencia de dolor
Los animales con cojeras de un miembro anterior pueden cionado. También es importante observar los dedos, su alinea- en la palpación del tendón de origen del bíceps, el cuerpo del
Es importante establecer una lista de diagnósticos diferenciales trasladar peso a las extremidades posteriores o no apoyar la ción y el estado de las uñas. bíceps y su inserción en el aspecto medial del codo. El tendón
de más a menos probable. La edad del paciente (esquelética- extremidad afectada. En casos unilaterales, la cantidad de de origen del bíceps se localiza medial al trocánter mayor del
mente maduro, adulto o geriátrico) es un factor importante a la apoyo en cada extremidad puede verse como un traslado/ húmero en el surco intertubercular (figura 6).
hora de considerar patologías probables (tabla 1). Los diagnósti- reciclado hacia la extremidad no afectada. En ocasiones, lo El examen
cos diferenciales se usarán para guiar nuestras pruebas diagnós- que veremos es un desplazamiento de la extremidad afecta- El hombro tiene un rango de movimiento muy amplio, apro-
ticas subsiguientes (comúnmente radiografías, tomografía axial da alejada del centro (axis) del animal (abducción) para redu- El animal puede examinarse en pie o en recumbencia lateral, ximadamente 57/165 grados en flexión/extensión. Es impor-
computarizada, resonancia magnética, artrocentesis, etc.). cir la carga (figura 5). aunque el autor prefiere con el animal en pie. Se recomienda tante realizar también movimientos de abducción/aducción,
palpar todos los grandes grupos musculares de ambas extre- así como de rotación interna/externa y compararlos con la
midades anteriores, además de las articulaciones y huesos. extremidad contralateral (no hay publicaciones sobre el rango
de normalidad). La abducción del hombro se realiza inmovili-
Tabla 1. Causas de cojera comunes en el perro (excluyendo fracturas y patología leve de tejidos blandos). Algunos puntos anatómicos palpables son: espina de la escá- zando la escápula a nivel del acromion y abduciendo la extre-
pula, acromion, tubérculo mayor del húmero, los epicóndilos midad. El objetivo inicial es la detección de dolor, ya que la me-
Extremidad posterior Extremidad anterior humerales, el olécranon y el hueso carpal accesorio. La mane- dida en grados de abducción del hombro se suele realizar con
ra más fácil de detectar atrofias musculares y distensiones de goniometría y el animal bajo sedación profunda o anestesia.
Perro en crecimiento las articulaciones es comparar con la extremidad contralateral.
1. Displasia de cadera 1. OCD de hombro También deben palparse los huesos largos. El dolor a la palpa- Es importante recordar que se han reportado valores de abduc-
2. Necrosis avascular (Legg-Calvé-Perthes) 2. Luxación/subluxación de hombro congénita ción de los huesos largos en perros jóvenes es bastante típico ción mayores de 45 grados en animales con inestabilidad me-
3. Avulsión del extensor digital largo 3. Avulsión del tubérculo supraglenoideo
4. OCD de rodilla 4. OCD de codo de panosteítis, mientras que en animales adultos puede ser dial del hombro (Cook, 2005). En casos de animales con sospe-
5. OCD de tarso 5. No-unión del proceso ancóneo consecuencia de una neoplasia. cha de patología unilateral, es interesante utilizar el grado de
6. Luxación de rótula 6. Fragmentación del proceso coronoides abducción contralateral como rango fisiológico de referencia.
7. Genu valgo 7. No-unión del epicóndilo medial
8. Panosteítis 8. Incongruencia del codo
a) Congénita Después, aplicamos presión digital en la metáfisis proximal del
Razas medianas y grandes = 1, 3-8 b) Por lesión húmero en su aspecto lateral. La retracción caudal de la parte
Razas pequeñas y toy = 1, 2, 6 9. Radius curvus acromial del músculo deltoides favorece la presión directa so-
Razas condrodistróficas = 1, 2, 6, 8 10. Retención del cartílago de crecimiento del cúbito bre el hueso, lo cual nos ayudará a detectar dolor en animales
11. Panosteítis
12. Osteodistrofia hipertrófica viejos con alto riesgo de sufrir osteosarcoma (figura 7).
Razas medianas y grandes = 1, 4-7, 8b, 9-12
Razas pequeñas y toy = 2, 8, 9
Razas condrodistróficas = 5, 8, 9, 11, 13
Perro adulto
A. Artritis: 1-7 A. Artritis: 1-6, 8, 9
B. Luxación de la rótula B. No-unión del epicóndilo medial
C. Panosteítis C. Panosteítis
D. Síndrome del cruzado/menisco D. Tenosinovitis bicipital/rotura de bíceps
E. Enfermedad articular inflamatoria E. Calcificación del tendón supraespinoso
F. Neoplasia F. Contractura de los músculos infraespinoso o
supraespinoso
Razas medianas y grandes = A1, A3-7, B, D, F G. Neoplasia ósea o de tejido blando
Razas pequeñas y toy = A2, B, D-F H. Luxación/subluxación de hombro
Razas condrodistróficas = A1, B, D-F I. Enfermedad articular inflamatoria
J. Osteodistrofia hipertrófica
Razas medianas y grandes = A, 7, 11, I, J
Razas pequeñas y toy = 2, G, H, I, J Figura 5. Perro con cojera anterior izquierda desplazando la extre- Figura 6. Evaluación de dolor asociado a estrés del tendón del bíceps.
Razas condrodistróficas = A-5, A-8, A-9, C, H, I, J midad afectada lateralmente al eje sagital del cuerpo para reducir la El hombro se flexiona con extensión completa del codo. El tendón del
carga. Perro con patología del coronoides medial. bíceps se palpa a nivel del surco intertubercular (flechas).
8 Manual clínico de cirugía en pequeños animales. Volumen II: Cirugía ortopédica Exploración ortopédica general y patologías del miembro anterior 9